jueves, 28 de diciembre de 2023

DEMENCIA VASCULAR Monografía Lic. Ronald Berly Cordero Ruelas

Resumen 

 

La demencia vascular se asocia a la enfermedad de los vasos sanguines las cuales pueden causar un ictus ya sea isquémico o hemorrágico, los síntomas dependen a la zona dañada. El hábito de vida saludable influye en la reducción del riesgo de DV y estos hábitos saludables funcionan como prevención, también se presentan algunos tratamientos farmacológicos. 

Después del Alzheimer la DV es la enfermedad que mayor se presentan en adultos mayores de 65 años debido al daño causado por un ictus. Se ha observado que la EA se asocia a la DV se señala que es posible que previniendo la DV se puede prevenir la EA muy aparte de la influencia genética 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Introducción  

 

El cerebro humano es complejo y así mismo algunas de sus patologías, al describir al hombre se puede resaltar una característica como es la cognición, pero cuando esta se ve atrofiada cuando no podemos interpretar la realidad entonces inicia el problema ya que el hombre es su memoria ya cuando pierde esta capacidad se pierde así mismo. 

También se puede señalar que el hombre es lo que come y como esto se convierte en un estilo nada saludable, algunos de los hábitos como el alcohol, fumar etc. son actividades que en exceso se convierte en perjudicial para el cuerpo humano. 

Cuando se habla de demencia se puede caer en el error de creer que es algo propio de la tercera edad o que todos están condenados a padecer demencia; las investigaciones señalan que no es algo propio de la tercera edad y que los hábitos de vida saludable influyen en padecer algún tipo de deterioro cognitivo. 

Además, la actividad física se convierte en fundamental para promover hábitos saludables y evitar el sedentarismo el que puede ser un aliado de la obesidad la misma que es perjudicial para la salud vascular. 

En la presente investigación se busca hacer un análisis sobre la demencia vascular, tanto de las causas como de aquellos factores de riesgos que pueden desencadenar en un ictus. Además, se describe los síntomas y lo necesario para un adecuado diagnóstico. También se describe el tratamiento farmacológico y no farmacológico. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Demencia Vascular 

3.1 Concepto de demencia:  

Según la OMS (15 de marzo de 2023) La demencia es un término que engloba varias enfermedades que afectan a la memoria, el pensamiento y la capacidad para realizar actividades cotidianas. Es una enfermedad progresiva que con el paso de los años se ve afectada la memoria, el pensamiento y el desenvolvimiento cotidiano. 

La OMS (2023) señala algunos elementos que aumenta el riesgo de demencia son: la edad (entre personas mayores de 65 años), la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo, el exceso de alcohol, no practicar actividad física, la soledad y la depresión.   

La OMS (2023) refiere que el 60% de la población que tiene demencia se encuentra entre los países con bajos y medianos ingresos. El Alzheimer es una de las enfermedades más comunes, significa entre el 60% y 70% de las incidencias. Entre otras se encuentran la demencia vascular, cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal 

 

3.2 Concepto de demencia vascular: 

Es la alteración cognitiva debido a las lesiones vasculares cerebrales, que han producido dificultades en la persona para desenvolverse en su vida cotidiana y así mismo de tomar acciones deliberadas (Vicente, et al, 2013). 

 

3.3 Epidemiología de la demencia vascular  

La demencia Vascular supone el 15-20 % del total de las demencias siendo la segunda causa. Los casos en mayores de 65 van en aumento siendo el doble cada 5 años, al parecer no existe diferencias significativas entre sexos (SEN, 2018). 

La tercera cuarta parte de las personas pueden presentar demencia a partir de los 85 años, y de esta población la sexta parte experimentarán DV, del total de la población que presenta demencia no más del 20% es demencia vascular (Ibañez, et al, 2020). 

 

3.4 Factores de riesgo vascular   

Algunos factores de riesgos puede ser la edad, el sexo y la genética. Así mismo la hipertensión arterial, la diabetes, las cardiopatías, el sedentarismo, la obesidad, el consumo excesivo de alcohol, abusar en el uso de sustancias, fumar, el estrés, la contaminación del medio ambiente y las malas prácticas en relación del sueño.  

El ACV se clasifica en isquémico y hemorrágico, donde el primero se caracteriza por una coagulación de sangre en las venas del cerebro el cual puede afectar en las funciones del cerebro. El segundo es la ruptura de los vasos sanguíneos teniendo severas consecuencias. Es el isquémico el que tiene más incidencia siendo entre el 70 % y 85% de los casos (Campuzano, et al, 2022). 

La manera que la hipertensión arterial y la diabetes cambian el adecuado funcionamiento del cuerpo presenta relación con el deterioro cognitivo y la demencia (Campuzano, et al, 2022). 

 

3.4.1 Resistencia a la insulina y diabetes mellitus   

En un estudio se concluye que las personas mayores de 65 os, con hiperinsulinemia, tienen mayores posibilidades de desencadenar en una EA. Además, señala la relación que tiene la insulina en el mecanismo del encéfalo (Regalado, et al, 2009). 

 

3.4.2 Hipertensión arterial 

Es un antecedente que puede dar lugar a una enfermedad cerebrovascular. Al existir alta relación entre EA y DV se puede trabajar y tratar la hipertensión de manera que al prevenir la DV el tratamiento a largo plazo de la hipertensión previene a EA, ciertamente los estudios no son concluyentes (Regalado, et al, 2009). 

 

3.4.3 Hipercolesterolemia 

El aumento de colesterol a significado en muchos casos la cercana relación con las enfermedades vasculares, así mismo con las EA en todo caso la variable tiempo puede ser delimitante para la evolución de la enfermedad (Regalado, et al, 2009). 

 

3.4.4 Obesidad 

Parece no existir relación entre el incremento de IMC en el adulto mayor ya que en esta edad disminuye la masa corporal pero algunos estudios de adultos aproximadamente entre los 30 años que han pasado por obesidad presentan mayor riesgo de tener ya sea demencia vascular o EA los estudios que se han realizado no hacen diferencia entre ambas (Regalado, et al, 2009). 

 

3.4.5 Homocisteína 

El aumento de la homocisteina puede significar que el funcionamiento del metabolismo de la sangre no es el correcto, provocando coágulos sanguíneos los mismo que generan riesgo de ACV y enfermedades vasculares, es así que existe relación con la demencia (Regalado, et al, 2009). 

 

3.4.6 Tabaquismo 

Fumar es un factor que aumenta el riesgo a padecer una enfermedad vascular, sin embargo, algunos estudios indican que puede proteger en casos de EA, a esto se señala que en algunos pacientes existe predisposición anatómica debido al alelo APOEε4. El estudio señala la importancia de la prevención (Regalado, et al, 2009). 

 

3.4.7 Alcohol 

Según se lee en el artículo de Regalado, et al. (2009) señala que el consumo moderado de alcohol está relacionado con la disminución del riesgo cardiovascular y de esta manera de alguna demencia, pero precisa que los estudios no son concluyentes ya que no se han analizado otras variables como la cantidad y el tipo de bebida. Resalta que el consumo excesivo es nocivo y causante de enfermedades no aconsejando el consumo.   

 

3.5 Clasificación y manifestaciones clínicas de la demencia vascular 

Según la complicación y la zona afectada algunos efectos pueden ser reversibles o irreversibles, de manera que se puede manifestar de diversas formas neurológicas (Nieto, 2019). 

Demencia por infartos múltiples: En este caso se produce por diversos infartos en zonas corticales y arterias del cerebro, donde se puede presentar embolias. El daño que pueda causar al cerebro es el tamaño de la zona afectada.  

La DV subcortical hace referencia a la forma más común de demencia o también llamada Binswager. Se origina a causa de infartos lacunares de la sustancia blanca. 

Otros tipos de demencia menos común son la demencia vascular por infarto estratégico el cual se origina por un ictus que puede presentarse en la zona cortical o subcortical y la demencia por hipoxia que se origina por alguna enfermedad en las arterias de los miembros inferiores donde se va reduciendo flujo sanguíneo. 

3.6 Clasificación de las demencias vasculares.  (Barquero-Toledo, et al, 2009) 

Guía oficial de la Sociedad Española de Neurología (SEN) para la práctica clínica en demencias: conceptos, criterios y recomendaciones.  

Isquémicas  

Demencia multiinfarto  

Demencia por infarto estratégico  

Estado lagunar  

Leucoencefalopatía subcortical arteriosclerótica 

Angiopatías hereditarias 

Angiopatía hipertensiva y arteriosclerótica  

Vasculitis  

Isquémicas hipóxicas  

Encefalopatía difusa  

Infartos incompletos de la sustancia blanca  

Infartos de zona fronteriza  

Hemorrágicas  

Hematoma subdural crónico  

Hemorragia subaracnoidea  

Hematoma cerebral  

Angiopatía amiloidea  

Combinadas 

 

3.7 Diferencias con la enfermedad de Alzheimer 

El Alzheimer va causando disminución en las funciones cognitivas de la persona además va evolucionando y es irreversible; antes de la demencia vascular la más común es el Alzheimer. 

Es una enfermedad muy compleja donde existe diversas variables tanto genéticas, ambientales y otras variables que carecen de estudios, en el caso genético de los familiares directos se habla de un 10-40% de probabilidad de presentar la enfermedad y el porcentaje aumenta en caso de hermanos gemelos a diferencia de los monocigóticos donde la probabilidad es menor, de tal manera que el factor ambiental también influye en la enfermedad. El riesgo de padecer EA se asocia con la diabetes, la hiperlipidemia y fumar a diferencia de la dieta mediterránea, consumir ácido fólico, el consumo moderado de alcohol, los ejercicios cognitivos y la actividad física (Jurado, et al, 2013). 

Se ha encontrado en por medio de la autopsia que ambas enfermedades se presentan juntas en la persona esto puede ser por simple coincidencia además de ser muy común en el adulto mayor, también que la enfermedad vascular precipite el origen de EA (Regalado, et al, 2009). 

Diferencial entre la Enfermedad de Alzheimer y la Demencia Vascular (Taset, 2010). 

criterios 

Enfermedad de alzheimer 

Demencia Vascular 

Comienzo 

insidioso 

brusco 

Curso evolutivo 

Gradual y progresivo 

Escalonado y fluctuante (con recuperaciones parciales). 

sexo 

Mas frecuente en mujeres 

Suele afectar más a hombres 

Factor de riesgo vascular y enfermedad cardiaca 

Poco frecuente 

frecuente 

Antecedentes de ictus 

Ausente (excepto en la demencia mixta) 

Presente (85% de los casos) 

Signos neurológicos focales 

ausentes 

presentes 

Síntomas y signos extrapiramidales 

Fases tardias 

frecuente 

Parálisis pseudobulbar 

ausente 

presente 

Trastornos de la marcha, con caídas frecuentes. 

En fases tardias 

En fases precoces 

 

Incontinencia de esfinteres  

En fases tardias 

En fases precoces 

Deterioro cognitivo 

homogéneo 

heterogéneo 

Escala de hachinski 

<4 

>7 

Labilidad emocional 

Menos frecuente 

frecuente 

depresión 

Menos frecuente 

Mas frecuente 

Llanto patológico 

ausente 

frecuente 

Quejas somáticas 

raramente 

frecuente 

personalidad 

desorganizado 

conservada 

 

 

 

 

 

  1. Diagnóstico 

 

Para el diagnóstico es necesario revisar la historia clínica de la persona y así observar si ha existido patologías cardiovasculares también se explora los instrumentos que sirven de apoyo para el diagnóstico como el análisis de laboratorio.  

También se hace uso de evaluación cognitiva y neuropsiquiátrico donde puede encontrase dificultades ejecutivas espaciales además del deterioro psicomotor, perjudicando la salud mental y desencadenando en ansiedad, depresión, apatía, delirios.  

Pruebas diagnósticas especiales (Rodríguez y Rodríguez, 2015). 

Análisis de sangre 

Electrocardiograma de 12 derivaciones 

Pruebas de imágenes cerebrales 

IRM craneal multimodal 

TC de cráneo 

PET o SPECT 

Ecografía vascular 

Estudio angiográfico cerebral 

Examen del LCR 

Estudio genético 

 

A continuación, se enumera algunos criterios mayormente aceptados para el diagnóstico de DV: (SEN, 2018). 

  • La existencia de un déficit cognitivo que afecte el normal desenvolvimiento de la persona.   

  • A partir de uso del apoyo al diagnóstico tanto del laboratorio o radiológica deben probar la presencia de ECV. 

  • Asociación entre enfermedades vasculares y la demencia.  

  • No debe existir otras causas que expliquen la demencia.  

  • Debe existir la asociación causal entre el daño vascular y el deterioro cognitivo. 

Se utiliza los criterios NINDS –AIREN para el diagnóstico de DV sin embargo en estos criterios se excluye la enfermedad de Alzheimer y las demencias mixtas (López -Pousa, 2010)  

1. Presencia de alguna de las siguientes:  

a. Demencia que dificulta las actividades cotidianas de las personas.  

b. (ECV) y evidencia de diagnóstico (TC o RM).  

c. El deterioro cognitivo se presente 3 meses después de padecer ECV  

2. Características clínicas que posibilitan la DV 

a. Trastornos de la marcha.  

b.  Inestabilidad y caídas frecuentes.  

c. Urgencia para orinar.  

d. Parálisis pseudobulbar 

e.  incontinencia emocional.  

3. Se puede realizar el diagnóstico clínico en pacientes con un inicio insidioso y curso variable de los déficits cognitivos.  

4. Criterios para un diagnóstico definitivo de demencia vascular:  

a. Criterios clínicos de probable demencia vascular.  

b. Evidencia histológica de ECV  

c. Ausencia de ovillos neurofibrilares y placas neuríticas, típicos de la enfermedad de Alzheimer.  

d. Ausencia de otros trastornos clínicos o patológicos que puedan producir demencia. 

 

Escala de Hachinski modificada adaptado de Beyona, 2010 (Ibañez, et al, 2020). 

Puntaje  

Característica 

2 

Inicio abrupto 

1 

Deterioro escalonado 

1 

Quejas somáticas 

1 

Incontinencia emocional 

1 

Antecedentes de hipertensión 

2 

Antecedentes de accidente cerebrovascular 

2 

Síntomas neurológicos focales 

2 

Signos neurológicos focales 

Puntaje >7: demencia vascular probable. 

 

  1. Prevención y tratamiento 

 

La DV tiene diversas causas entre ellas los riesgos vasculares que pueden desencadenar en dificultades cognitivas según la localización del daño; para poder prevenir la DV es necesario controlar los factores de riesgos como por ejemplo la diabetes o la hipertensión, aunque la disminución es mínima. Es importante señalar que el estilo de vida sana puede ayudar a disminuir el riesgo de deterioro cognitivo.  

La prevención y tratamiento de la trombosis, pero no se ha demostrado su influencia en el deterioro cognitivo. Para el tratamiento se ha probado que la colinesterasa y memantina tienen beneficios leves en la actividad cognitiva (Custodio, et al, 2016). 

Beneficio significativo reportado de los ensayos clínicos controlados con inhibidores de colinesterasa en demencia vascular. 

Estudio del beneficio de los inhibidores de colinesterasa (Custodio, et al, 2016). 

 

 

El tratamiento para la DV se divide en tres áreas las cuales son: el tratamiento para el deterioro cognitivo; la prevención del ictus y los riesgos vasculares y los síntomas psicológicos (SEN, 2018). 

Al existir una reducción de la acetilcolina en la DV. Por ejemplo, la rivastigmina que presenta un resultado beneficioso para la actividad cognitiva a diferencia de la actividad no cognitiva. De la misma manera el Donepezilo; siendo también la galantamina un fármaco importante en la función cognitiva. La memantina ha demostrado una mejoría leve en la función cognitiva. 

Se ha utilizado además antidepresivos como la sertralina el cual se relaciona con una mejor respuesta en las funciones cognitivas así mismo el escitalopram el cual aporto en una mejor respuesta de la cognición global además de la memoria y en la resolución de problemas. 

El tratamiento preventivo de la hipertensión ayuda a evitar enfermedad vascular el mismo que puede desencadenar un infarto cerebral Así mismo el control del colesterol se relaciona a prevenir enfermedades vasculares y de esta manera prevenir la demencia vascular. Además, la actividad física y el omega 3 reducen los riesgos de sufrir un ictus y enfermedades cerebrovasculares.  

Existen diversos estudios en relación a la DV tanto farmacológicas como no farmacológicas las investigaciones continúan, pero es necesario resaltar una actividad saludable que permita y estimule la cognición y las funciones ejecutivas.  

5.1 Estimulación cognitiva 

Los ejercicios de estimulación cognitiva han dado bueno resultados, aunque es importante precisar que no hay suficientes evidencias de los logros específicos. Para poder señalar que tan eficaz es la estimulación cognitiva es necesario observar el estado de la persona, ya que según la condición en la que se encuentra y sumado a esto la misma evolución de la enfermedad se obtendrán buenos resultado (Ayuso T, et al, 2007). 

Al iniciar la estimulación se debe de evaluar a la persona porque algunos podrán presentar una mayor dificultad, así como una mejor evolución. A partir de esta evaluación se adapta un programa de estimulación en las que se encuentran: la orientación de la realidad obteniendo buenos resultados; además de la terapia de reminiscencia donde el paciente trabaja ya sea individual o en grupo y es ayudado con material audiovisual y de esta manera la persona recuerda sucesos de su vida (Ayuso T, et al, 2007). 

Tambien se describe el tratamiento conductal de los sintomas del paciente y la mejor forma de poder ser fuente de apoyo, en este caso trabajar desde tres dimensiones: la psicoeducación y la compañía familiar; los cambios en la cotidianidad del paciente y el apoyo farmacológico. Así mismo se debe de observar en la evaluación aquellos sintomas reversible e irreversibles (Ayuso T, et al, 2007). 

El tratamiento no farmacológico tiene como objetivo trabajar la prevención, poder reducir el síntoma y ser el apoyo para aquella persona que cuida del paciente. A continuación, se presenta un esquema que es aplicable a todo tipo de demencia: la descripción del síntoma, indagar las causas del síntoma, realizar un plan terapéutico y poder realizar la evaluación de los resultados de aquel plan terapéutico, el plan terapéutico puede cambiar según el estado del paciente (Ibañez,  et al, 2020).  

 

  1.  Discusión  

 

La Demencia vascular entre las personas que la padecen no es la misma ya que influye la localización del espacio anatómico afectado por un ictus, de manera que pueden dar algunos sintomas reversible como irreversibles. En cuanto a los reversibles se presenta el tratamiento no farmacológico.  

Sin embargo, es necesario mencionar que la persona debe de generar hábitos saludables de vida en su alimentación como el ejercicio físico, así como evitar el sedentarismo. La obesidad es un indicador negativo en el adulto mayor cuando antes de los 30 años la persona sufrió de obesidad. De manera que es importante una vida saludable que busca prevenir que el paciente pueda desencadenar un Ictus con consecuencias irreversibles.  

Entonces al paciente que padece de DV debe ser evaluado para conocer si los sintomas son irreversible y poder iniciar con la estimulación cognitiva, hay que mencionar que este tratamiento va de la mano del terapista como de la familia o del cuidador. El esquema ya mencionado es un trabajo en conjunto donde con el apoyo de la familia se describe los sintomas las posibles causas y la realización del plan terapéutico el mismo que debe de ser evaluado para observar su eficacia. donde se puede añadir nuevas técnicas o quitar otras. 

Tanto el tratamiento farmacológico como el no farmacológico son de gran apoyo para el paciente, donde se interviene no solo el aspecto biológico sino además el psicológico y social. El paciente con DV puede presentar episodios depresivos en aquellos momentos de lucidez y encontrarse con su realidad. De manera que el apoyo es tanto a la persona como al cuidador.  

 

  1.  Conclusiones 

 

  • La DV se asocia a enfermedades vasculares o aquella que pueden desencadenar en un infarto cerebral o Ictus ya sea isquémico o hemorrágico causando daño o deterioro cognitivo. 

  • Existe tratamiento y prevención farmacológico que aportan una mejor respuesta cognitiva, los estudios giran en torno a una mejoría leve. 

  • Prevenir los factores de riegos se asoció a una disminución de DV, resaltando un estilo de vida saludable practicando el ejercicio físico y una buena alimentación 

  • El tratamiento no farmacológico a partir de un esquema estructurado que a su vez evalúa el estado y mejoría del paciente, brinda un gran apoyo tanto al paciente como al cuidador. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1.  Referencias 

 

  1. Ayuso T, et al, (2007) “Abordaje de la demencia. Guía de actuación en la coordinación Atención Primaria-Neurología” Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. 

  1. Demencia. (s/f). Who.int. Recuperado el 26 de noviembre de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia  

  1. Campuzano Cortina, Sofia et al (2022). Deterioro cognitivo de origen vascular y demencia vascular esporádica: revisión narrativa de tema basada en la evidencia. Acta Neurológica Colombiana. https://doi.org/10.22379/24224022422 

  1. Ibañez et al (2020) Manual de buenas prácticas para el diagnóstico de demencias (PDF) Demencias: conceptos generales y aspectos epidemiológicos de demencia en Latinoamérica (researchgate.net) 

  1. Nieto Vicente, Alba (2019) Fisiopatología de la Demencia Vascular http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ALBA%20NIETO%20VICENTE.pdf 

  1. Sociedad Española de Neurología (2018) Guías diagnósticas y terapéuticas https://www.sen.es/pdf/guias/Guia_Demencias_2018.pdf 

  1. Custodio, N et al (2016). Nuevos términos clínicos, prevención y tratamiento del trastorno cognitivo vascular: revisión de literatura basada en la evidencia. scielo. https://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v79n3/a04v79n3.pdf. 

  1. Rodríguez García, P. L., y Rodríguez García, D. (2015). Diagnóstico del deterioro cognitivo vascular y sus principales categorías. Neurologia . https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.12.014 

  1. Vicente, et al. (2013). Neuropsicología. Editorial UOC 

  1. Ángeles jurado et al. (2013) Neuropsicología de las enfermedades neurodegenerativas, editorial síntesis, SA 

  1. López -Pousa S. (2010) Epidemiología del deterioro cognitivo de origen vascular.  Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Editorial Médica -Panamericana; 

  1. Yanelys, Taset Álvarez, (2010) Una aproximación neuropsicológica de la Demencia Vascular.  monografías https://www.monografias.com/trabajos82/aproximacion-neuropsicologica-demencia-vascular/aproximacion-neuropsicologica-demencia-vascular 

Sialorrea

  Sialorrea En infantes con parálisis cerebral mixta la sialorrea patológica es un síntoma complejo que afecta directamente la calidad de vi...

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más