VIDA FISIOLÓGICA

VIDA FISIOLÓGICA

1. DEFINICIÓN CIENTÍFICA DEL VIVIENTE.

El viviente es un ser que tiene una composición química característica, de una estructura heterogénea, que nace, crece, se nutre y se reproduce, y responde al medio (irritabilidad, tropismos, reflejos, fenómenos intencionales, adaptabilidad).

2. FENOMENOLOGÍA DEL VIVIENTE O DE LAS OPERACIONES FISIOLÓGICAS.

Las operaciones fisiológicas o vegetativas, como son el crecimiento, la nutrición, la generación, etc. Son operaciones teleológicas e inmanentes, es decir, se caracterizan por una maravillosa autoteleología.

3. TEORÍAS FILOSÓFICAS DE LA VIDA.

Teoría Vitalista. Se llama así porque admite un principio vital, o sea, un principio directivo de toda esa maravillosa finalidad que se observa en la actividad vegetativa, como única explicación plausible del viviente y de la vida vegetativa.

Según esta teoría, el viviente en su más íntima esencia, es un ser corpóreo, de una estructura química y anatómica determinadas, estructura químico-anatómica capacitada para realizar las operaciones bioquímicas que tiene lugar en el viviente con esa maravillosa autoteleología que le caracteriza. Y esta capacitación de las estructuras químico-anatómicas del viviente, le viene justamente de estar informado por un principio vital o directivo, que es quien comunica esa capacitación a la materia bioquímica para actúa autoteleológicamente, puesto que sin él, la pura materia bioquímica no es capaz de actuar autoteleológicamente.

El principio vital es un principio energético que informa, anima y vitaliza a la materia convirtiéndola en materia viva, o sea, en materia capaz de actuar autoteleológicamente.

Características del principio vital : Ha de ser un principio energético superior energéticamente a la pura materia, intrínseco al viviente y substancial, es decir, no accidental.

Teorías antivitalistas. Son llamadas así, porque todas ellas rechazan el principio vital, y pretenden explicar la maravillosa autoteleología de las actividades vitales fisiológicas por otras vías, sin salir de la pura materia. De ahí que las teorías antivitalistas sean de hecho todas ellas materialistas, aunque algunos no lo pretendan. Según la diferente explicación que dan de la vida dentro de la pura materia, se distinguen varias teorías antivitalistas, principalmente las siguientes:
        
a)Teoría mecanicista: La explicación de la vida, es decir, de la actividad autoteleológica del viviente se debe únicamente a la peculiar estructura del mismo, dotado de una organización tan perfecta en sus estructuras químico-anatómicas, que basta esta finísima organización para explicar esa actividad autoteleológica del viviente. Así como la organización de una máquina, v. g. Un cerebro electrónico o un robot, es la única razón de su sorprendente funcionamiento, de la misma manera el funcionamiento del ser vivo se explica por su peculiar y perfecta organización.

Esta estructura espacialísima del viviente que explica la vida, no es, según muchos de los mecanicistas, la estructura u organización que describe el análisis macroscópico, sino la estructura especial del protoplasma, a la que llama meta estructura, o estructura meta empírica. La diferencia entre un robot y un viviente, estaría en que el viviente es una estructura natural, mientras que la máquina es artificial.

La teoría mecanicista, se llama también organicista por lo que acabamos de decir.

b) Teoría Bioquímica: Admite una especial materia bioquímica llamada Biógena, a la que se debería todo el desarrollo del viviente y su especial organización, y en último término la vida. Una vez organizado y desarrollado el viviente, todo se explicaría como en la teoría mecanicista. Esta materia para unos serían ciertas granulaciones protoplasmáticas, para otros nucleares. Así Bechamps, Galippo, etc. Entre estos se puede colocar la teoría biogenésica de Nertwing.

1. DEFINICIÓN CIENTÍFICA DEL VIVIENTE.

El viviente es un ser que tiene una composición química característica, de una estructura heterogénea, que nace, crece, se nutre y se reproduce, y responde al medio (irritabilidad, tropismos, reflejos, fenómenos intencionales, adaptabilidad).

2. FENOMENOLOGÍA DEL VIVIENTE O DE LAS OPERACIONES FISIOLÓGICAS.

Las operaciones fisiológicas o vegetativas, como son el crecimiento, la nutrición, la generación, etc. Son operaciones teleológicas e inmanentes, es decir, se caracterizan por una maravillosa autoteleología.

3. TEORÍAS FILOSÓFICAS DE LA VIDA.

Teoría Vitalista. Se llama así porque admite un principio vital, o sea, un principio directivo de toda esa maravillosa finalidad que se observa en la actividad vegetativa, como única explicación plausible del viviente y de la vida vegetativa.

Según esta teoría, el viviente en su más íntima esencia, es un ser corpóreo, de una estructura química y anatómica determinadas, estructura químico-anatómica capacitada para realizar las operaciones bioquímicas que tiene lugar en el viviente con esa maravillosa autoteleología que le caracteriza. Y esta capacitación de las estructuras químico-anatómicas del viviente, le viene justamente de estar informado por un principio vital o directivo, que es quien comunica esa capacitación a la materia bioquímica para actúa autoteleológicamente, puesto que sin él, la pura materia bioquímica no es capaz de actuar autoteleológicamente.

El principio vital es un principio energético que informa, anima y vitaliza a la materia convirtiéndola en materia viva, o sea, en materia capaz de actuar autoteleológicamente.

Características del principio vital : Ha de ser un principio energético superior energéticamente a la pura materia, intrínseco al viviente y substancial, es decir, no accidental.

Teorías antivitalistas. Son llamadas así, porque todas ellas rechazan el principio vital, y pretenden explicar la maravillosa autoteleología de las actividades vitales fisiológicas por otras vías, sin salir de la pura materia. De ahí que las teorías antivitalistas sean de hecho todas ellas materialistas, aunque algunos no lo pretendan. Según la diferente explicación que dan de la vida dentro de la pura materia, se distinguen varias teorías antivitalistas, principalmente las siguientes:
        
a)Teoría mecanicista: La explicación de la vida, es decir, de la actividad autoteleológica del viviente se debe únicamente a la peculiar estructura del mismo, dotado de una organización tan perfecta en sus estructuras químico-anatómicas, que basta esta finísima organización para explicar esa actividad autoteleológica del viviente. Así como la organización de una máquina, v. g. Un cerebro electrónico o un robot, es la única razón de su sorprendente funcionamiento, de la misma manera el funcionamiento del ser vivo se explica por su peculiar y perfecta organización.

Esta estructura espacialísima del viviente que explica la vida, no es, según muchos de los mecanicistas, la estructura u organización que describe el análisis macroscópico, sino la estructura especial del protoplasma, a la que llama meta estructura, o estructura meta empírica. La diferencia entre un robot y un viviente, estaría en que el viviente es una estructura natural, mientras que la máquina es artificial.

La teoría mecanicista, se llama también organicista por lo que acabamos de decir.

b) Teoría Bioquímica: Admite una especial materia bioquímica llamada Biógena, a la que se debería todo el desarrollo del viviente y su especial organización, y en último término la vida. Una vez organizado y desarrollado el viviente, todo se explicaría como en la teoría mecanicista. Esta materia para unos serían ciertas granulaciones protoplasmáticas, para otros nucleares. Así Bechamps, Galippo, etc. Entre estos se puede colocar la teoría biogenésica de Nertwing.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sialorrea

  Sialorrea En infantes con parálisis cerebral mixta la sialorrea patológica es un síntoma complejo que afecta directamente la calidad de vi...

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más