DEL CONOCIMIENTO INTELECTUAL O PENSAMIENTO


Además de los conocimientos puramente sensibles y experimentales que hemos  estudiado hasta ahora, existen en nosotros otros conocimientos, denominados ideas o conceptos universales, juicios e inferencias.
La existencia en nosotros de esta actividad cognoscitiva superior es un  hecho patente del que no se duda. La diversidad de opiniones nace cuando se trata de precisar la naturaleza de esos conocimientos.

1.    FENOMENOLOGÍA DE LA IDEA UNIVERSAL.

La idea universal representa un contenido que se puede encontrar y verificar en muchos individuos o inferiores en un sentido unívoco y múltiple. El  contenido pues, representado por la idea universal es un contenido irrepetible y multiplicable en muchos individuos unívocamente.

En esto se distingue de la idea o conocimiento singular, en la que a la idea conocimiento singular representa un objetos o contenido irrepetible e inmultiplicable tal como él es.

Lo que hace que una contenido sea irrepetible e inmultiplicable es su singularidad.  El singular es irrepetible como tal.

Por consiguiente si yo puedo conocer un contenido universal ,. Pues al carecer de singularidad , se hace repetible, se hace universal.

Los individuos en donde se verifica un mismo contenido universal son entre sí semejantes . Individuos semejantes de hecho  o de derecho , pueden dar a pié a la formación de un concepto o idea universal. Por esta razón el individuo que de hecho tiene otros semejantes o puede tenerlos - es fundamento objetivo para la idea universal, y se le llama por lo mismo universal fundamental.

El contenido de la idea universal se le suele llamar universal objetivo directo o naturaleza absoluta. Y la idea que lo representa, idea o concepto universal subjetivo directo, o simplemente idea universal. El universal fundamental, no es universal sino singular - son los singulares semejantes entre sí, de hecho o de derecho - que da pie o es fundamento para que nuestro entendimiento forme la idea universal.

La operación mental con que se obtienen los conceptos o ideas universales, se llama abstracción o precisión, y consiste en aprehender un contenido no atendiendo a su singularidad.
        
2. DIVERSIDAD DE CLASES DE ABSTRACCIÓN.

A) Abstracción específica o genérica, según que prescinda solamente de la pura singularidad o además prescinda de otras notas específicas en mayor o menor profundidad, tendremos común resultado de tal abstracción los conceptos universales, específicos o genéricos.

B) Abstracción Física, Matemática y Metafísica, si sólo prescinde de las notas individuales, reteniendo del objeto sensible todo lo material o corpóreo con sus modificaciones de color, extensión y demás cualidades, entonces tenemos el primer grado de abstracción, que forma el objeto de la Ciencia Física y Natural.

Si se prescinde además de las propiedades o cualidades de los cuerpos, menos de la cantidad y extensión, tenemos la abstracción que se llama de segundo grado, y forma el objeto de la abstracción matemática.

Si por último se prescinde también de toda materia, reteniendo solamente un contenido que se puede verificar, y encontrar en todos los seres, ya sean materiales, ya espirituales; entonces tenemos el tercer grado de abstracción que es el máximo y constituye el objeto de la Metafísica.

         C) Abstracción espontánea, detectiva y comprobativa.

 -espontánea: La que sólo conociendo un singular inmediatamente abstrae de el un contenido universal. Así se forma el Universal más específico que se llama también "especie átoma" y la idea de ente universal.

-Detectiva: Forma el universal por la comparación simultanea de varios singulares en los que se encuentra y abstrae un contenido común. Así se forman las ideas o concepto genérico.

Comprobativa: Es la consideración simultanea de muchos inferiores según una razón común para examinar si en ellos se verifica o no. Presupone por consiguiente, conocido el Universal. Interviene en la elaboración del juicio y en el contenido de las relaciones.

Las ideas universales son irreductibles a las imágenes, de cualquier manera que estas se tomen. La razón es sencilla, por que la imagen en cuanto tal, no prescinde de su singularidad, si no, dejaría de ser imagen. Es así que la idea universal prescinde. Luego, imposible que se pueda reducir a una imagen más o menos diluida o pálida, la imagen genérica de la que habla Galton.

Otros indicios pueden ayudar fenomenológicamente a distinguir la idea universal de la imagen. Por ejemplo, la imagen suele ser distinta y varía para cada persona, y aun para la misma, sin embargo, la idea universal siempre es idéntica. Otro: La imagen suele presentarse a la mente en forma concreta y fija, la idea no. Estos indicios no son de pro, si plenamente decisivos.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS UNIVERSALES POR SU ORIGEN.

A) Ideas primitivas, son las que representan contenidos meramente abstraídos de la imagen sensible, v.g. la idea de color, la extensión, la de causa, la de fenómeno psíquico, etc.

B) Ideas derivadas, son las que representan un contenido formado por síntesis de negaciones y referencias a ideas previamente conocidas. Así la idea de Dios, del alma, y en general, de todo lo metasensible.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sialorrea

  Sialorrea En infantes con parálisis cerebral mixta la sialorrea patológica es un síntoma complejo que afecta directamente la calidad de vi...

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más